martes, 9 de octubre de 2012

GREGUERIAS:


  • La golondrina es una saeta mística.
  • El jabón es el pez más difícil de pescar en el agua.
  • La lluvia deja sobre los hilos del telégrafo las lagrimas que ponen tristes a los telegramas.
  • Las estrellas son los puntos suspensivos del cielo. Los puntos suspensivos que llenan el claro de lo que no se sabe.
GREGUERÍA-literatura- término creado por Ramón Gámez de la Serna para designar un género de su invención que puede definirse como concepto personal, sublimado y agudo de algo real, metáfora con ingredientes de humor y de ingeniosa intuición sobre las relaciones existentes entre las cosas
Segui el link para leer más greguerías...

jueves, 4 de octubre de 2012

12 de octubre "Día de la Diversidad Cultural Americana"


Tradicionalmente se recordaba el 12 de octubre como el “Día de la Raza” pero a partir de Consejo Federal de Políticas Públicas Anti discriminatorias que se desarrolló en Buenos Aires se estipuló cambiar el nombre a “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

LOS ONAS Y LA LUNA
(Mito Selk’nam )
Los Onas suponen que en las variadas fases de la luna hay seres ocultos enemigos de los hombres que les causan mayor pavor. 
El engrosamiento gradual de la luna KRE les inspira gran miedo, porque creen que para engrosarse se alimenta de criaturas humanas, a las cuales les chupa la sangre que les causa la muerte. 
De aquí que cuando llega el plenilunio hagan fiestas alrededor de grandes fogatas y bailan y gritan en algazara infernal durante toda la noche, celebrando él haber librado del peligro de muerte a sus hijos, que aman con mucha ternura.
En: Antología. Leyendas y mitos indígenas. Red de información indígena.


Canal Encuentro tiene disponible, tanto en su sitio Web como en su canal de Youtube, un especial conducido por Gabriel Di Meglio en el cual se hace un recorrido desde la llegada de Cristobal Colón hasta nuestros días.


lunes, 1 de octubre de 2012

Calendario Maya

Los Mayas diseñaron varios tipos de calendarios para dar cuenta del paso del tiempo."El Civil" (Haab), parecido al calendario moderno, contaba con 365 días y se basaba en el movimiento de la tierra alrededor del sol. "El Litrial" (Tzolkin), era un calendario sagrado de 280 días, que servía para adivinar el futuro. "La Cuenta Larga", partía de la última creación mítica del mundo (11 de agosto de 3114 a. C )  Ejemplo: estaba organizado en trece ciclos de 144.000 días. Así según este calendario, el final de la era se estipula para el 21 de diciembre de 2012.
Imagen Calendario maya 

Fuente Enciclopedia Escolar Billiken


Cultura Maya : Popol Vuh

El Popol Vuh o libro consejero es una recopilación de textos sobre la Cultura Maya denominada Quiché, que demográfica mente fue mayoritaria en Guatemala. El libro tiene gran valor histórico y espiritual, ya que en él se relata  la historia del pueblo desde sus orígenes  hasta la llegada de los españoles.

La figura sentada es Hunahpu, llamado Hun Ahau 
en maya yucateco; aparece como una de las 

deidades que rigen el ciclo de Venus. Códice de 

Dresde, p. 50. Reprografía: M. A.Pacheco / Raíces





Portada del Popol Vuh, según la transcripción de 

Fray Francisco Ximenez


Fuente:  

http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh , Enciclopedia Escolar Billiken





jueves, 20 de septiembre de 2012

Julio Cortázar

ENTREVISTA
                        
     “…En primera serie de cuentos de Bestiario la , complejidad es casi siempre de orden patológico. Son aberraciones; en cada uno se trata de una excepción a la regla. Pensá en Circe, en Bestiario, en Cefalea. Son cuentos donde todavía lo fantástico se da en situaciones marginales de vida…”


“…Yo tenía una pequeña neurosis, muy desagradable, que consistía en el temor de encontrar bichos en la comida y tenía que mirar cuidadosamente cada bocado antes de llevármelo a la boca, lo que estropea cualquier buen almuerzo y que además crea incomodidad personal.
       Escribí Circe, lo terminé y no se me cruzó por la cabeza que ese era un problema paralelo al mío. Me di cuenta del resultado, porque después de escrito el cuento, un buen día me encontré comiendo un puchero sin mirar lo que comía y entonces así asocié las dos cosas y me di cuenta de que había hecho una especie de autoterapia al volcar en el personaje todo el asco, toda la mecánica de la presencia de los insectos en la comida…”


“…Hay en mí una especie de obsesión por el tema del doble. Ese tema ya aparece con toda su fuerza en el cuento Lejana y es una constante que se manifiesta en muchos momentos de mi obra, separados por años.
períodos de muchos años.
       Parecería que el hombre no acepta como unidad sino que, de alguna manera, tiene el sentimiento de que podría estar proyectado en otra entidad de manera simultánea, una entidad que él conoce o no conoce, pero que existe.
       Una vez yo me desdoblé. Fue el horror más grande de mi vida y por suerte duró sólo unos segundos. Un día de sol como el de hoy-porque lo fantástico sucede en condiciones muy normales y comunes- yo estaba caminando por la calle y en un momento supe que yo mismo estaba caminando a mi lado. Algo de mi ojo debía ver alguna cosa, porque yo, con una sensación de horror espantoso, sentí mi desdoblamiento físico. Al mismo tiempo razonaba de manera muy lúcida; me metí en un bar, pedí un café doble y me lo tomé de un golpe. Me quedé esperando y de pronto comprendí que ya podía mirar, que yo ya no estaba a mi lado. El doble, al margen de esta anécdota, es una evidencia que acepté desde niño…”


    “…En alguna parte de Casa Tomada se decía que se trataba de un “matrimonio de hermanos”, imagen que tiene bastante que ver con la relación que ellos viven. Los dos se habían encerrado en la casa y vivían como dos solterones. No es incesto consumado ni mucho menos, pero existe una relación ambigua entre esos dos hermanos; eso es evidente. En el curso de la escritura salió esa noción de “matrimonio de hermanos” que me sorprendió cuando lo releí, pero que dejé porque me pareció perfectamente lógica dentro de la estructura del cuento. Pero yo había sido totalmente inconsciente de lo que escribía. Después, cuando alguien me lo hizo notar, encontré esa interpretación y le presté más atención. Pero nunca fui consciente al escribir el cuento, como tampoco supe jamás quién o qué tomó la casa…”


    “…Lo fantástico es algo muy simple, que puede suceder en plena realidad cotidiana, en este mediodía de sol, ahora entre tú y yo, o en el subterráneo, mientras tú venias hacia aquí. Lo fantástico puede darse sin que haya una modificación espectacular de las cosas. Simplemente para mí lo fantástico es la indicación súbita de que, al margen de las leyes de la razón existen mecanismos válidos que nuestro cerebro lógico no capta pero que de pronto aparecen y se hacen sentir…”


    “…Los animales me fascinan: el mundo de los insectos, de los mamíferos, descubrir poco a poco afinidades y similitudes. Me acuerdo de aquel viejo cuento mío, Circe,   En que los animales seguían a una mujer, Delia, un personaje maléfico que fabricaba bombones con cucarachas para sus novios. Hay una relación de magia negra, absolutamente fantástica, entre los animales y Delia.
   Si se hiciera una estadística de mis libros, el porcentaje de animales es enorme. Para empezar, mi libro se llama Bestiario . Con mucha frecuencia además los seres humanos son vistos como animales, o son considerados desde el ángulo animal. Hay ciertos climas que son vistos desde la zoología. En mi territorio de lo fantástico hay una gran circulación de animales. Creo que eso se refiere también al mundo onírico.
   A mí lo que me fascina del reino animal, sobre todo en las escalas inferiores, como la de los insectos, es el hecho de estar enfrente a algo que vive pero en un esta de absoluta incomunicación conmigo. Siempre me obsesionó y aún me obsesiona la imposibilidad de saber cómo es la realidad captada desde el punto de  vista  animal. ¿Cómo la ven?¿Qué registran?


    “…Yo pertenecía un grupo social antiperonista, que confundió el fenómeno Juan Domingo Perón, Eva Perón y buena parte de su equipo de malandras. Ignorábamos que con Perón se había creado la primera gran convulsión del país. Esto hoy es clarísimo, pero entonces no pudimos verlo.
   Dentro de la Argentina, los choques, la fricción, la sensación  de violación que padecíamos frente a ese desborde popular, nuestra condición de jóvenes que leíamos en varios idiomas nos impidió entender ese fenómeno, qué pasaba, por qué. Nos molestaban muchísimo los parlantes en las esquinas gritando “Perón Perón que grande sos”, porque se intercalaban con los conciertos de música clásica que escuchábamos. Y muchos nos mandamos a mudar del país.
    Pero yo era incapaz de verme a í mismo en esa época. Hay un relato mío, Las puertas del cielo, que tiene que ver con eso. Aparece ese doble mío, el doctor Hardoy, un tipo al que le gusta acercarse a los bajos fondos, a las milongas, a los bailes populares, pero como un antropólogo, un burgués que después vuelve a  su casa y se pega un baño. Bueno, éramos todos un poco así y lo éramos en el plano político también…”


    “…Los sueños son una de las cosas más importantes de mi vida. Dieron origen a muchos cuentos míos también, empezando por Casa Tomada, que fue una pesadilla que viví, y escribí el cuento a la mañana siguiente, al levantarme. Hay sueños que puedo recordar de una manera nítida, y a otros que, aunque intento atraparlos, se me van como las nubes. Pero los más terribles me marcan de tal manera que aún hoy no los olvidé. Fijate que además yo tengo sueños con juegos de palabras  cuando me despierto me río mucho porque descubro que son anagramas que esconden una frase que tengo que descubrir qué quiere decir.
    La verdad es que la literatura ha sido para mí una actividad lúdica, en el sentido que yo le doy a la palabra “juego”. Fue siempre una actividad erótica, una forma de amor. Me ha hecho muy feliz escribir y también sentir que alrededor de mi obra había una gran cantidad de lectores jóvenes para quienes mis libros significaron algo…”

Fuente: Las citas han sido extraídas de reportajes al narrador argentino Julio Cortázar (1914-1984)
Etiquetas: CORTÁZAR, LITERATURA, ENTREVISA

DÍA DEL PRECEPTOR

FELIZ DÍA a TODOS LOS PRECEPTORES!!!

La tarea diaria que cumplen  es muy importante!!!



domingo, 16 de septiembre de 2012

16 de septiembre "Día del Estudiante Secundario"

Rememora un hecho muy triste.
Durante la  última dictadura militar, en la madrugada rondel 16 de septiembre de 1976, efectivos de la policía bonaerense secuestraron en La Plata a seis estudiantes secundarios que reclamaban boleto diferencial en el transporte público para los alumnos. Fueron llevados a centros clandestinos de detención y asesinados, pues nunca aparecieron. El aniversario del episodio, conocido como "La noche de los lápices", se eligió en 2002 para recordar a estos jóvenes y homenajear a los chicos que se encuentran en esta etapa de su enseñanza.
Más información:
.Educ-ar- Portal Educación Nación

viernes, 14 de septiembre de 2012

17 SEPTIEMBRE DÍA DEL PROFESOR


    
 Recordando la figura de José Manuel Estrada homenajeemos hoy con orgullo a cada uno de los profesores que diariamente se avocan a cultivar el espíritu de sus alumnos y desarrollar valores morales que guíen sus acciones. Valoremos su dedicación y entrega, especialmente en esta época que nos ha tocado vivir, donde se demanda una capacitación permanente para actualizar el conocimiento. Recordemos, por último, algunas ideas sobre la educación, que nos guiarán en nuestro diario accionar:
No se educa cuando se imponen convicciones, Sino cuando se suscitan convicciones personales.
No se educa cuando se imponen conductas, Sino cuando se proponen valores que motivan
No se educa cuando se imponen caminos, Sino cuando se enseña a caminar.
No se educa cuando se impone el sometimiento Sino cuando se despierta el coraje de ser libres.
No se educa cuando se imponen ideas, Sino cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia
No se educa cuando se impone el terror que aisla, Sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
No se educa cuando se impone la verdad Sino cuando se enseña a buscarla honestamente.
No se educa cuando se impone un castigo, Sino cuando se ayuda a aceptar una sanción.
No se educa cuando se imponen disciplinas, Sino cuando se forman personas responsables.
No se educa cuando se impone el miedo que paraliza Sino cuando se logra la admiración que estimula.
No se educa cuando se impone información a la memoria, Sino cuando se muestra el sentido de la vida.
No se educa cuando se impone a Dios Sino cuando se lo hace presente con la vida misma.
Fuente: María Elena Camba 
Etiquetas: PROFESOR, EDUCACIÓN

jueves, 13 de septiembre de 2012

13 de septiembre "día del bibliotecario"

Fue establecido en la Argentina por el congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942. Corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en
 la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional.

Cómo decía Jorge Luis Borges, quien fuera director de la Biblioteca Nacional: “espero que éste sea el libro que siempre has buscado¨.





Frase de 
:
Neil Gaiman:
"Google te puede devolver 100.000 respuestas, pero un bibliotecario te devuelve la respuesta correcta."

jueves, 6 de septiembre de 2012

Día de la historieta Argentina

4 de septiembre día de la historieta Argentina. Artículo escrito por Fabio Blanco en su blog Virus Mental

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mural

Mural realizado por los alumnos de 1er. y 2do. año del EEM  N° 2 D.E 14° CABA











Etiquetas: MURAL, PLÁSTICA

martes, 4 de septiembre de 2012

SEPTIEMBRE

Primer Domingo de Septiembre Día de la Tía
02 de Septiembre Día de la Industria 
04 de Septiembre Día de la Secretaria 
07 de Septiembre Día del Metalúrgico 
08 de Septiembre Día del Agricultor 
10 de Septiembre Dia del terapista Ocupacional 
11 de Septiembre Día del Maestro 
12 de Septiembre Día del Fotopogramador 
13 de Septiembre Día del Bibliotecario
13 de Septiembre Día del Organizador Profesional de Eventos
16 de Setiembre Día Mundial de la Paz 
17 de Setiembre Día del Profesor 
17 de Setiembre Día del Psicopedagogo 
19 de Septiembre Día del instrumentador quirúrgico
20 de Septiembre Día del instalador de gas 
20 de Septiembre Día del trabajador petrolero
21 de Septiembre Día Internacional de la Paz 
21 de Septiembre Día de la Sanidad 
21 de Septiembre Día de la Primavera 21 de Septiembre Día de los Estudiantes y del Economista 
24 de Septiembre   FERIADO NACIONAL: , POR UNICA VEZ,  EN CONMEMORACION DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE TUCUMAN.
26 de Septiembre Día del Empleado de Comercio 
27 de Septiembre Día Mundial del Turismo 
28 de Septiembre Día del Rector 
29 de Septiembre Día del Patrono de Entre Ríos: San Miguel 
30 de Septiembre Día del Traductor
30 de Septiembre Día del Comprador
30 de Septiembre Día del Jubilado
Etiquetas: FECHAS,FERIADOS

FRASES....


Frases celebres
Los que saben mucho se admiran de pocas cosas, y los que no saben nada se admiran de todo
                                                                                                                                Séneca
El destino baraja, y nosotros  jugamos.
                                    Mark Twain

BIBLIOTECAS
El primero y más difícil problema que un bibliófilo debe resolver es éste: formar una excelente biblioteca con cuantos menos libros posible.
                                                                                                                               Mouravit
Hay una cosa que os guardará de las seducciones y de las tentaciones mejor que la más sabias máximas; una buena biblioteca.
                                                                                                                               Levallois
¡Dichosos los libros que nos enseñan a crear, a esperar y a armar!¡Dichosos los hombres que los escriben!¡Qué apaciblemente mueren, rodeados de sus obras, que se disponen a seguirlos!
                                                                                                                             Villalosada
Etiquetas: Frases,Bibliotecas

lunes, 27 de agosto de 2012

Julio Cortázar

Recordamos el natalicio del escritor argentino Julio Cortázar
(Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) 

La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos 
existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los 
mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus 
relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad 
cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.
Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, 
donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya 
un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse 
con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los 
órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole 
diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a 
completar el universo narrativo. 
Cortázar implica un vuelco decisivo en nuestra narrativa y su presencia se hizo sentir a partir 
de la década del 60 entre los más jóvenes.
Su producción literaria incluye: 
Bestiario (1951), Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Los premios (1960), (novela, 
continúa luego con otro libro de relatos, Historia de cronopios y de famas (1962), Rayuela 
(1963), novela, Todos los fuegos, el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), 62 
/ modelo para armar (1973), Ultimo round (1969), Casa tomada (1969). 
El viaje que realiza a Cuba en los sesenta, le marca tanto que comienza su andadura política. 
Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma 
parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en
Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro 
(1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas(1979) y Los autonautas de la cosmopista 
(1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su esposa, Carol 
Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos 
Argentina, años de alambradas culturales (1984).
En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles 
inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.
Etiquetas: LITERATURA, CORTÁZAR.
26/08/2012



El brujo postergado



En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.

El día que llegó enderezó a la casa de don Illán y lo encontró leyendo en una habitación apartada. Éste lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta después de comer. Le señaló un alojamiento muy fresco y le dijo que lo alegraba mucho su venida. Después de comer, el deán le refirió la razón de aquella visita y le rogó que le enseñara la ciencia mágica. Don Illán le dijo que adivinaba que era deán, hombre de buena posición y buen porvenir, y que temía ser olvidado luego por él. El deán le prometió y aseguró que nunca olvidaría aquella merced, y que estaría siempre a sus órdenes. Ya arreglado el asunto, explicó don Illán que las artes mágicas no se podían aprender sino en sitio apartado, y tomándolo por la mano, lo llevó a una pieza contigua, en cuyo piso había una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran. Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al deán le pareció que habían bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera había una celda y luego una biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mágicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el deán, escrita por el obispo, su tío, en la que le hacía saber que estaba muy enfermo y que, si quería encontrarlo vivo, no demorase. Al deán lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su tío, lo otro por tener que interrumpir los estudios. Optó por escribir una disculpa y la mandó al obispo. A los tres días llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el deán, en las que se leía que el obispo había fallecido, que estaban eligiendo sucesor y que esperaban por la gracia de Dios que lo elegirían a él. Decían también que no se molestara en venir, puesto que parecía mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.

A los diez días vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos y lo saludaron obispo. Cuando don Illán vio estas cosas se dirigió con mucha alegría al nuevo prelado y le dijo que agradecía al Señor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidió el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le hizo saber que había reservado el decanazgo para su propio hermano, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.

Fueron para Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses recibió el obispo mandaderos del Papa que le ofrecía el arzobispado de Tolosa, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El arzobispo le hizo saber que había reservado el obispado para su propio tío, hermano de su padre, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illán no tuvo más remedio que asentir.

Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos años recibió el arzobispo mandaderos del Papa que le ofrecía el capelo de cardenal, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El cardenal le hizo saber que había reservado el arzobispado para su propio tío, hermano de su madre, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illán no tuvo más remedio que asentir. Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores y misas y procesiones. A los cuatro años murió el Papa y nuestro cardenal fue elegido para el papado por todos los demás. Cuando don Illán supo esto, besó los pies de Su Santidad, le recordó la antigua promesa y le pidió el cardenalato para su hijo. El Papa lo amenazó con la cárcel, diciéndole que bien sabía él que no era más que un brujo y que en Toledo había sido profesor de artes mágicas. El miserable don Illán dijo que iba a volver a España y le pidió algo para comer durante el camino. El Papa no accedió. Entonces don Illán (cuyo rostro se había remozado de un modo extraño), dijo con una voz sin temblor:

–Pues tendré que comerme las perdices que para esta noche encargué.

La sirvienta se presentó y don Illán le dijo que las asara. A estas palabras, el Papa se halló en la celda subterránea en Toledo, solamente deán de Santiago y tan avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse. Don Illán dijo que bastaba con esa prueba, le negó su parte de las perdices y lo acompañó hasta la calle, donde le deseó feliz viaje y lo despidió con gran cortesía.
Don Juan Manuel (S XIV)

(Versión de Jorge Luis Borges, adaptada de “De lo que convenció a un deán de Santiago con don Illán”, incluido en el  Libro de Patronio del infante don Juan Manuel, que lo derivó de un libro árabe: Las cuarenta mañanas y las cuarenta noches.
Etiquetas: CUENTO, BORGES


viernes, 17 de agosto de 2012

Biografía del general don José de San Martín



Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. 

Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.
 

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
 

Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
 

En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
 

En setiembre de 1820 llegó a la costa peruana, al mando de 4500 hombres. El 10 de julio de 1821 ingresó a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
 

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
Más información en el portal de educación de Nación Educar
Revolución en las aulas http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/

miércoles, 15 de agosto de 2012


Una linda historia...

Nota del autor: Todos los eventos de esta historia son verdad. Roy y Silo son llamados pingüinos de barbijo, debido a la delicada línea de plumas negras que se repite en sus picos, como si para mantener un sombrero en su lugar.Después de años de vivir al lado del otro en el zoológico de Central Park, descubrieron unos a otros en 1998 y han sido una pareja desde entonces.Tango, su chica único, nació de un huevo puesto por otra pareja de pingüinos llamada Betty y Porkey. Esa pareja se había tramado a menudo sus propios huevos, pero nunca había sido capaz de cuidar a más de uno en uno. En el año 2000, cuando Betty puso dos huevos fértiles, Rob Gramzay decidió dar Roy, Silo, y uno de los óvulos de una oportunidad de convertirse en una familia. Si usted va al zoológico de Central Park, se puede ver el tango y sus padres chapoteando en la casa de los pingüinos, junto con sus amigos, incluyendo a Nipper, Squawk, Charlie, Wasabi y Piwi. Hay cuarenta y dos pingüinos de barbijo en el zoológico de Central Park y más de diez millones de chinstraps en el mundo. Pero sólo hay un Tango. por Justin Richardson y Peter Parnell, ilustrado por Henry Cole , Simon & Schuster Books para jóvenes lectores, 2005 

Libro prohibido en Estados Unidos el año pasado se llama "Tres con Tango" escrito por Peter Parnell y Justin Richardson. Es un libro para niños donde se explica el matrimonio igualitario, la adopción y la homosexualidad en los animales.
Link con más informaciónWikipedia

jueves, 9 de agosto de 2012

Mapa conceptual

¿Cómo pueden elaborar un mapa conceptual?, aquí tienen una forma posible:

Hay otras...Eduteka

miércoles, 8 de agosto de 2012


El libro como arte. Raoul Veroni y las ediciones de bibliófilo
Es raro en el mundo del libro, aun en el particular ambiente de la bibliofilia, encontrar una figura que reúna en una sola persona al artista, al editor y al impresor. La exposición dedicada a la obra de Raoul Veroni contempla esta singularidad. El Museo del libro y de la lengua invita a recorrerla y a disfrutar del proceso creativo y las etapas de composición del libro.


El libro como arte

Libros del programa "leer para crecer"


Listado libros del programa leer para crecer

1° año

La mujer de los viernes. Eduardo, Dayan.Cordoba: Comunic-Arte, 2010
El loco de Praga. Lucía, Laragione. Buenos Aires: Alfaguara, 2012
La familia Robinson. Johann, Wyss. Buenos Aires: Cypress, 2012

2° año

Heredera de un secreto. Elisa, Roldán. Buenos Aires: Alfaguara, 2012
La invención de Morel. Adolfo, Bioy Casares. Buenos Aire: Booket, 2012
Los socios del club de pescadores. Franco, Vaccarini. Buenos Aires: Rio de Tinta, 2012

3° año

Acordes cotidianos. Mario, Benedetti. CABA: V&R, 2012
El último enigma. Joan Manuel, Gisbert. Buenos Aires: Edelvives, 2008
20 poemas de amor y una canción desesperada. Pablo, Neruda. Buenos Aires: Océano, 2012

4° año

Demián.Hermann, Hesse. Buenos Aires: Alianza, 2012
La apuesta. John, Boyne. Buenos Aires: Salamandra, 2012
Mala luna. Rosa, Huertas. Buenos Aires: Edelvives, 2009

5° año

Una visita inesperada. Sonya, Harnett.Buenos Aires: Macmillan, 2010
Historias ocultas en la recoleta. María Rosa, Lojo. Buenos Aires: Alfaguara, 2012
Antología. Buenos Aires:  Aique-Losada

martes, 7 de agosto de 2012

Como citar la bibliografía

Título
·         Se escribe en cursiva,o subrayados, tal y como aparece en la fuente.
·         Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a  nuestra lengua.
·         Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )
·         Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.
Edición
·         Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la primera.
Extensión
·         Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso.Ej: 439 p., 8 vol.
·         Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4 diapositivas
 Documentos impresos
Libro.
Autor(apellido(s), nombre). Título. Lugar. Editorial. Año.

Ejemplos:

Howard, Sara, ¿Qué sabemos sobre la edad Media?.Madrid: SM, 1996.

Bobbio, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto(Ed. Lit.); Peces-Barba, Gregorio(Prol.); Benitez, Esther(Trad.). Madrid: Taurus, 1998. 200 p. ISBN: 84-306-0267-4.

El Lazarillo de Tormes. Marañon, Gregorio (Prol.) 10a.ed..Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p.. Colección Austral, 156.

Artículo de un libro
Autor del artículo. "título del artículo". título del libro. lugar. Editorial. Año.

Ejemplo:

Bell, Susana y Wise Lauren. "Los anticonceptivos". "Nuestros cuerpos, nuestras vidas: la guía definitiva para la salud de la mujer latina. Nueva York: Siete Puntos, 2000.

ENCICLOPEDIA
Autor del artículo(si lo incluye), Título del artículo. "Título de la enciclopedia tomo página lugar editorial.
Ejemplo,

"Contaminación Ambiental". "Nueva Enciclopedia Cumbre", Tomo 4, pág. 226. Santurce, PR Grolier Caribe,1999

Artículo de una revista

Autor del artículo (si se incluye). "Título del artículo." Título de la revista, fecha o número, pág _____. Lugar.
Ejemplo:

Monsiváis, Carlos. "El indígena visible." Proceso, 4 de marzo 2001, pág 10. México
.
INTERNET
De una base de datos

Autor. Título del artículo, título de la revista. Fecha de la revista. Nombre de la base de datos. Fecha acceso URL. del sitio y no del artículo individual.
Ejemplo:

García Cornejo, Juliana. "Guerra contra la violencia: diálogo en pro prevención y término en la violencia juvenil". El Mensajero 16 de abril 1997. ¡Informe! 13 de marzo 2001. < http://web1.infotrac.galegroup.com>

Artículo de una revista o periódico en el Web

Autor. "Título." Fecha del artículo. Nombre del sitio. Fecha de acceso. <URL>. (Aviso: Usa el URL del sitio, no del artículo individual.)
Ejemplo:


Bellas, Maritere. "Los niños y el alcohol." 1 de noviembre 2001. La opinión digital. 13 de marzo 2001.
<http://www.laopinion.com>

CITA

Una citación es una forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de un capítulo, o al final de la obra completa. La citación permite identificar la publicación de la que se extrae la idea parafraseada.
Ejemplo:
( Umberto; Eco, 1993, p. 240-245)